LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o mas info un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page